16.2.09

Elegí, estoy seguro de que perderás!

En dos ocasiones distintas de mis juntadas habituales con amigos surgieron dos juegos que me parecieron entretenidos. Sepan entender que en el momento inmediato de su creación nos parecieron fantásticos pero con el correr de los días y la pérdida del ambiente lúdico que genera una ronda de amigos, todo se fue achatando.
Pero se los quería transmitir, no tanto para que lo pusieran en práctica a la brevedad y con una emoción descontrolada, si no por el contenido creativo que tienen los mismos. Rescato el poder de inventiva de estos juegos.
1. Cómo ir de...a...?
Cantidad de participantes: Infinito.
Característica no excluyente (pero de suma importancia) de los participantes: Que se manejen con la ayuda de algún vehículo propio (bici, auto, cuatriciclo, monociclo, etc).
Materiales: Imaginación.
Prohibido: Guía T.
El juego consiste en preguntar cómo iría uno desde un punto de la ciudad hasta otro. El que explaya el mejor camino gana.
El criterio para definir cuál será el mejor recorrido es a libre elcción, y no debe pactarse de antemano si no que deberá debatirse objetivamente entre los contrincantes. Se intenta que esta parte del juego también sea lúdica y por consiguiente entretenida.
No obstante aquí van algunos tips a tener en cuenta para elegir el triunfador:
- cantidad de semáforos que debes cruzar
- agarrás alguna onda verde?
- tenés que pasar barreras?
- cuántas cuadras son empedradas?
- vas por avenidas?
- cuántas calles desconocidas nombraste en tu trayecto?
- conoce todas las calles por donde va? o dice: la primera después de, una antes de...
- tiempo del recorrido
- relación modelo de auto/lugares transitados: por ejemplo si tenes un BMW y decis que pasas por alguna villa es porque te la re bancas y sumas puntos.
Aclaración: los peatones y los que usan solamente los medios de transporte público estarán complicados a la hora de elegir algún camino en particular, excepto que conozcan a la perfección el terreno demarcado. Pero se sabe, estarán en inferioridad de condiciones así que tengan a bien abstenerse antes de pasar el ridículo ante los intrépidos conocedores de la jungla.
2. A cuántas cuadras?
Terreno de juego: Una terraza amiga con vista a la cuidad.
Cantidad de participantes: Todos los que entren en la terraza elegida.
Materiales: Imaginación y ganas de caminar, o por lo menos ganas de salir de los aposentos si es que están motorizados.
El nuevo deporte consiste en divisar, desde la terraza, un punto reconocible (en la altura) de la cuidad, que sea desconocido por todos los jugadores y que no esté ni muy cerca ni muy lejos, y tratar de adivinar a cuántas cuadras está de la locación en la que se encuentran.
Se puede elegir más de un objetivo por lo que tendrán que tomar notas de las distintas vaticinaciones (nueva palabra?) como ser: hasta el edificio con la antena arriba 5 cuadras, hasta la torre más alta 15 cuadras, etc.
Luego de las predicciones la idea es ir en busca de la comprobación y así también del plausible ganador. Esta es la parte más tediosa del juego, pero quizás para algunos resulte también divertida y les de una excusa para salir a recorrer la city. Sería muy útil para acortar tiempos y ahorrar cansancio el hecho de estar con algún vehículo disponible.
Por eso también es interesante la idea de elegir muchos puntos y pronosticar, para luego ir a confirmar todos de una vez.
En este juego el componente suerte está mucho más presente que en el primero, por lo que habilita a la apuesta de algun premio importante.
Cualquier duda que tengan haganmela saber a mi o a CROMY (patrocinador de estos juegos).
Y si alguno ya lo está poniendo en práctica cuénteme los resultados.
Diviertanse y disfruten!

Una tradición y un estereotipo

Recién vuelto de mis geniales vacaciones en el paisito, es decir nuestro país vecino y semiamigo Uruguay, me quedó algo picando para comentarles.
Siempre se dice que el estereotipo del uruguayo es con el mate en la mano, y en este viaje no solo que lo confirme sino que me sorprendió tanto como si no lo supiese de antemano.

En cada axila de yorugua había un termo acompañado por su fiel compañero el porongo.

Podía haber un grupito de 4 personas, pero por supuesto había 4 mates.

Es como si fuesen angurrientos y egoístas de su propio mate.

No es como acá que el mate muchas veces es excusa de unión, todo lo contrario. Cada cual con lo suyo.


La frase que rescato con respecto a este tema que me concierne es: "El mate no se pasa, se hereda". Esclaresco que es de mi propia autoría.

Que estafa!!

La verdad que las galletitas "Boca de dama" no son muy famosas, ni son muy apetecibles por el público en general. Vienen en el paquete "Variedad" y son casi las últimas en comerse. Hace un tiempo salieron en paquete individual en una movida de Terrabusi por vender cada tipo de galleta por separado.
Por el contrario son galletitas de culto. El que las come las banca a muerte y las defiende en todas, hasta a veces en nombre de la minoría las come primero prefiriendolas antes que otras más ricas del paquete.
Aclaro: yo soy uno de esos!

Ahora bien, estoy acá porque quiero destapar una farsa, avivar a los despistados y alertar a la comunidad galletitera (o galletitosa).

Las "Boca de dama" y las "Rococó" son las mismas pero con distinta forma. Tienen la misma consistencia, sabor y tacto, pero se diferencian solamente en la forma.

Así que para el que compraba estos dos tipos de productos como si fuesen distintos, o el que no sabía cuál le gustaba más o el que no se decidía por cuál comerse primero.... no se gaste, son las mismas!